El Costa de Músicas ante su gran oportunidad

7 minutos de lectura

Hacía semanas que no encontraba un tema motivante para escribir una nueva entrada en Lanzarotelandia. La seria posibilidad de que el Costa de Músicas no se celebre este año me ha terminado por empujar al teclado.

El Costa de Músicas es, para mí, el mejor festival de música de los que se celebran en Canarias. Es una opinión subjetiva que baso en mis gustos musicales, el lugar y el ambiente. También hay aspectos del festival que nunca me han terminado de convencer, como eso de «desperdiciar» un par de zonas con muchas posibilidades suministrando exclusivamente «chunga-chunga» a punta pala. No obstante, sus virtudes siempre han pesado mucho más que sus defectos en lo que a mi valoración general respecta, por eso he asistido puntual a cada una de sus cuatro ediciones… y pensaba ir a la quinta.

Dejando a un lado su calidad organizativa o musical, de sobresaliente, el Costa de Músicas tiene un problema a nivel de producción. Un enorme problema. Y es que su presupuesto, al ser la entrada libre, depende en buena medida de lo que los políticos a través de las instituciones que gobiernan o los empresarios a través de las empresas que dirigen, decidan aportar. Y este año, ni que decir tiene, la cosa está cruda.

[quote]

Ya hemos dicho alguna vez que la totalidad de ayuntamientos lanzaroteños están en quiebra técnica. Simplemente, son incapaces de acometer los gastos corrientes por sus propios medios, especialmente los que se refieren al pago de las nóminas de sus plantillas sobredimensionadas. Y Teguise no es una excepción. Cuando el Consistorio dice que el dinero del Costa de Músicas se empleará para «generar empleo», en realidad está diciendo que lo empleará para pagar a los empleados que ya tienen. Así de simple.

Pero claro, ¿qué pasa con Arrecife? ¿no es similar la situación de la capital, o incluso peor, y aún así son capaces de pagar 400.000 euros, de los que difícilmente recuperarán la mitad a través de la venta de entradas, para traer a un cantante como Alejandro Sanz?

Pues sí, pero es que Tunera (productora que trae a Alejandro) no es Lost Paradise (productora que organiza el Costa de Músicas). Bruno Suárez (administrador de Lost Paradise), no es Eduardo Ferrer (administrador de Tunera). En Lanzarote los contactos lo son todo. Y cuando se trata de conseguir financiación institucional, no decimos nada. Eduardo Ferrer tiene una empresa de imagen y sonido, y allá van los políticos a alquilar sus equipos. Eduardo Ferrer se monta una empresita de carpas, y allá van los políticos a alquilar las carpas de Eduardo. Eduardo Ferrer se monta una productora, y allá van los políticos a contratar los conciertos que organiza Eduardo. ¿Por qué? Encanto personal, será…

En fin, así funcionan las cosas. A pesar de la quiebra técnica, los Ayuntamientos pueden pedir créditos, y así van tirando. Según quién pida el dinero o para lo que sea, les vale la pena pedir más créditos. De hecho, Arrecife pidió recientemente 20 millones… y es que, a parte de las nóminas, hay muchos haciendo cola a los que conviene tener contentos de cara a las inminentes elecciones.

Por otro lado, también sucede que en Lanzarote estamos demasiado acostumbrados a que los conciertos sean «gratis». Y entrecomillo porque los conciertos no son gratis. Nunca lo son. Los músicos cobran. Los equipos cuestan dinero. Los técnicos y personal de mantenimiento no trabajan por amor al arte. Que paguemos todos a través de nuestros impuestos o paguen sólo los asistentes es lo de menos… o no, porque de hecho lo justo sería que sólo pagaran los eventos aquellas personas que los disfrutan, no todo el mundo. Igual que a mí me repatea que el ayuntamiento pague a los triunfitos, me imagino que a la gente a la que no le gusta el rock le sentará mal que con su dinero se pague a artistas cuya obra rechazan.

Yo creo que el Costa de Músicas está ante un reto… y una oportunidad. La oportunidad de reinventarse y de emanciparse del politiqueo para siempre. Tras las cuatro primeras ediciones han conseguido hacerse con un nombre y un prestigio… ese es un patrimonio que, bien administrado, les permitirá dar el paso fundamental que necesitan ahora. Ahí tienen el ejemplo de la Asociación Cultural para la Realización de Conciertos (ACRC), sin ayudas económicas de ningún tipo ellos han conseguido organizar numerosos conciertos simplemente a base de lo que la gente que disfruta de los grupos aporta a través de las entradas o las consumiciones. Ese es el camino.

Está claro que el coste organizativo del Costa de Músicas no es el mismo que el de un concierto de ACRC, pero su capacidad de arrastre tampoco. Tal vez no crean en ellos mismos, en la calidad de lo que hacen; tal vez duden que la gente esté dispuesta a pagar por lo que ellos organizan… pero si no prueban nunca lo sabrán. Yo estoy seguro de que si los precios son razonables la gente va a responder. No hay muchas oportunidades de escuchar buena música en Lanzarote. Yo, al menos, pagaría.

Espacio para la información libre y comprometida en torno a Lanzarote y lo que nos rodea y afecta. Sin la certeza de poseer la verdad, siempre abiertos a otros puntos de vista. Envíanos tus escritos a lanzarotelandia@gmail.com

7 Comentarios

  1. Lo mismo digo yo. Si quiero ir a un concierto me lo pago. No quiero que con el dinero de mis impuestos se pague a Sanz ni músicos de reggaeton. Así que los que lloran tanto por el Costa de Música, si lo quieren, que lo paguen.

  2. ES TOTALMENTE CONTRADICTORIO TODO ESTO QUE ESTA SUCEDIENDO!!QUIEREN GENERAR EMPLEO Y SE GASTAN 300.000 EUROS EN UN SOLO TIO!UN FESTIVAL COMO COSTA DE MUSICA GENERA MOVIMIENTO EN LA ISLA,EN LOS HOTELES,RESTAURANTES,ETC…APARTE DE TRAER MUSICAS DEL MUNDO(NO MUSICA PARA MUGRIENTOS)COMO DICEN ALGUNOS IGNORANTES POR AHI…QUE VERGUENZA DE ISLA,MAS BIEN DE GOBIERNO…

  3. ah,y se me olvidaba…lost paradise es una productora que surgio del teson de un grupo de gente joven con iniciativa y muchas ganas de darle a esta isla un toque de magia y cultura…de la que carece por culpa de cuatro personajes,que en su vida salieron de lanzarote,a no ser que el viaje se lo pagaran los impuestos de los demas

  4. El subterfugio de todo esto está en que uan empresa con un colchón financiero tan importante como el de tunera producciones, no sólo soluciona la dinamización de los festejos sino que los financia con una garantía de exito absoluto. Es decir Juan Luis Guerra pues ahí lo tienen, un evento de primer orden un caché de primer y una financiación de primer orden. Es muy lícito y por lo que habría que apostar sería por calidad frente a cantidad como por ejemplo lo de costa, que es una pasada. Convengo en que lo que interesa es la promoción privada de calidad y sacrificada que con tesón y buenas maneras busque su espacio.

  5. Yo creo que parte del problema es que el ayuntamiento les avisó que no iba a pagar la subvención a poco de un mes del evento. La otra parte, es que en Lanzarote existe la cultura del subsidio y la gente quiere todo subvencionado. Si es cierto lo de los 15.000 asistentes,incluyendo a las 2.500 personas que vienen de fuera no debería ser dificil cobrando una entrada diaria de 10 € el día, recabar unos 300.000 €, sin contar la recaudación por venta de bebidas alcohólicas y refrescos; patrocinios de hoteles, tiendas, bebidas y restaurantes. Si esto es verdad, los números que no salen para Alejandro Sanz, sí saldrían para este Festival. Si la realidad, es que los asistentes no son tantos y los dueños de hoteles y restaurantes ya sabiéndolo no se quieren mojar. La historia sería otra; pero eso solo lo sabe la gente del Ayuntamiento y la de Lost Paradise. Cada cual juega sus cartas.

    Yo creo que si el Ayuntamiento es inteligente, debería intentar dialogar con ellos, poner las cartas sobre la mesa y trabajar conjuntamente. Lost Paradise debe asumir su parte de riesgo, si cobrando una entrada como la que he dicho, no hay la participación, que Lost Paradise le pague al Cabildo y si hay participación, que Lost Paradise, se lleve su tajada, el Cabildo recobre su dinero, se lleve su tajada y use ese dinero en crear empleo. Con Sanz esos números no dan, ya que solo para pagar el caché de Sanz, necesitarían que fueran más de 25.000 personas y yo estoy convencida que no lo lograrán. No veo justo que se use un dinero para sacar a 7 familias del paro durante un año (si es que no mienten), para que nosotros nos divirtamos gratuitamente. Si Lost Paradise cree en su Festival, que se moje y asuma riesgos.

    Yo a la gente que le he preguntado está más que dispuesta a pagar esos 10 € por día de concierto. 20€ en total y que darían unos 300.000€, de ser cierto lo de los 15.000 asistentes, incluso con 7.000 asistentes, se conseguirían 150.000€. Una cosa es lo que una piensa, otra la que te dicen y muchas veces, entre una cosa y otra, no hay coincidencias con la realidad. Yo lo único que sé, es que por decir esto, ya he tenido a un loco insultándome 3 días y que no parece tener otro oficio que insultarme a mí, cuando yo lo que defiendo es que se pague una entrada y me alucina que la gente reaccione así con esto y pase de cosas básicas como: empleo, salud y educación.

  6. De acuerdo con la mayoría. Si tan seguros están de que éste festival atrae a tanta gente y que viene gente de fuera de la isla (que no me lo creo) cobren entrada 5 o 10 euros, más consumisiones, más alojamiento (patrocinio hoteles y demás), publicidad… con eso deberían hasta de obtener beneficios, si por el contrario se están tirando el peo más grande que el culo y no van sino 1200-1500 personas y repitiendo los dos días, veo un fraude y un cachondeo gastarse más de 80.000 euros en ese festival. Y lo siento por la gente a la que le guste esa música, pero si no vende no vende y punto.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Historia anterior

Urbaser, el negocio de la basura

Historia siguiente

Así manipulan la información. Yahoo y los futbolistas de Corea del Norte.

Lo último de Blog